jueves, 24 de mayo de 2007

Disertación del Dr. Ricardo López en el Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud

Expresiones formuladas por el Dr. Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud – FAESS y Secretario de COOPERAR – Confederación Cooperativa de la República Argentina, en el marco del Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud del 4 y 5 de mayo de 2007.

La situación del sector salud
Es preciso recordar que hasta diciembre de 2004, Argentina estuvo bajo emergencia sanitaria. La emergencia sanitaria en el país existió solamente en la época de epidemia de la fiebre amarilla (año 1871) y sin embargo entramos en emergencia sanitaria en el año 2002, finalizando en diciembre de 2004.

Tenemos una mortalidad infantil que es superior al 13x1000, se podría decir que no es un número muy alto, pero los países que nos rodean están en el 9x1000, como Chile, Uruguay. Y existen países de distintos signos ideológicos que han avanzado mucho al respecto, como el caso de Cuba e Irlanda, hoy tienen el 4x1000.

Tenemos un aumento de las enfermedades infecciosas y cardiovasculares. Dos millones de habitantes del país están infectados por el mal de Chagas y aún seguimos sin vacuna, Cerca del 40% de la población carece de cobertura de salud efectiva. Se nos dice que están los hospitales del sector público, pero cuando hay que hacer 30 0 40 kilómetros para acercarse a un centro de salud, la prestación no es efectiva.

Hay una crisis simultánea del servicio público, de las obras sociales, del PAMI, de las prepagas, creemos que hay una crisis del modelo. El modelo intento imponer en los 90 la salud como mercancía y negocio El presupuesto de salud de la Nación, correspondiente al 2004 (la del 2005 no varía demasiado), destina solo el 4% del gasto total en salud calculado en 30 mil millones de pesos al año aproximadamente. Hoy el 50% del gasto de salud sale de los bolsillos del ciudadano, en un país como el nuestro, en donde la Constitución en su nueva reforma asevera que es un derecho inalienable la salud para todos los argentinos.

El 21, 8% de los argentinos (8 millones de personas), carece de agua segura, estos son datos difundidos por UNICEF, solo el 67% se abastece por fuentes confiables, el 11,55% apenas tiene acceso a una fuente pública de agua, la población bajo la línea de pobreza, 19,2% y la indigencia 6,3%, estás son cifras del último trimestre del 2006 del INDEC, esto evidentemente es un sustrato en el cual está presente el problema de la salud.

Hay un aumento de la expectativa de vida, al principio del siglo IXX, era de 40 años, terminó el siglo XX con una expectativa de vida en Japón superior a los 80 años. Existe un aumento de las enfermedades crónicas, hay nuevas tecnologías y medicamentos. En esto el siglo XX en esto ha sido absolutamente prolífico, tenemos los transplantes de órganos, tenemos la medicina como objeto de consumo, tenemos el descubrimiento en el año 2000 del genoma humano, del ADN y esto abre paso a la medicina genética y del alivio del dolor que se les pedía en la historia antigua a los profesionales, hoy se nos pide a los médicos la belleza y la inmortalidad

Tenemos 120 mil médicos en la Argentina, se podría decir que es mucho, o es poco, lo que se podría preguntar es para qué proyecto. Pueden ser muchos o pocos, lo que podemos decir es que la mayor parte de estos médicos están especializados, cuando lo que necesitamos son médicos generalistas y formados en atención primaria, en consecuencia tenemos que decir que gran parte de estos profesionales hoy, así como están con sus deformaciones probablemente no nos sirvan.

¿Porque salud cooperativa?, está es un pregunta que a veces muchos funcionarios públicos hacen y creo que es probablemente por un tema de ignorancia o desconocimiento, Las cooperativas son entidades sociales privadas sin objeto de lucro, son instituciones democráticas donde cada socio tiene su voto y todos los años tenemos que pasar por Asamblea y designación de autoridades, hay 100 millones de personas cubiertas por cooperativas de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el país, las cooperativas han organizado eficientemente servicios esenciales, como luz, agua, teléfono, crédito, hay 580 cooperativas de agua potable, 320 cooperativas de telefonía, 620 cooperativas de electricidad, hay más de 7 millones de habitantes que tienen servicios a través de las cooperativas en el país.

El año pasado hemos realizado en Argentina las Primeras Jornadas de las Cooperativas de Salud de América, donde se hicieron presentes representantes cooperativos de Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, España, Japón, Suecia y Malasia, las entidades que se hicieron presentes en esas Jornadas, tienen cubierto a 25 millones de personas en servicios de salud.

Planteamos un modelo diferente, somos médicos pero entendemos que los usuarios deben jugar un rol, porque hoy, si un paciente no hace también una práctica propia de cuidado es muy difícil que un médico pueda resolver cualquier problema, la salud empieza por el cuidado de los propios pacientes, en la educación sanitaria.

Ya que no había en nuestro país experiencia, incorporamos como usuarios a las cooperativas eléctricas, a las de agua, a las telefónicas, a las agrarias, etc., y como prestadores a cooperativas médicas, mutuales de salud, gremiales médicas y emprendimientos solidarios.

Hoy tenemos 59 entidades asociadas a FAESS en 11 provincias, estamos en camino de los 10 centros primarios de salud, Mariano Acosta, el primero, María Juana, San Gregorio, 2 de Mayo, Candelaria, estos centros tienen hoy más de 17 mil afiliados y están situados en lugares donde prácticamente no había nada referente a la salud, además debo decir que la satisfacción por el hospital público de San Gregorio – Santa Fe, que se refaccionó a nuevo, es codirigido entre el sector público, la cooperativa local y FAESS Unisol Salud, . Este hospital ya tiene extensiones en Colonia Morgan, y Diego de Alvear donde el hospital estaba prácticamente cerrado, ahora funciona y ha sido reconocido como un modelo.

En la actualidad tenemos cubiertas más de 100 prestaciones de alta complejidad, incluyendo transplantes y hemos colocado 1500 prótesis por valor de casi 1 millón de dólares, desde marzo del 2001, esto demuestra que el sector cooperativo puede actuar desde la atención primaria hasta la alta complejidad.

Entre junio del 2005 y octubre del 2006, junto con la Universidad Maimonides, con la cooperativa de agua y energía 2 de mayo (Misiones) y el municipio local, en una acción significativa relevamos a 12 mil sobre 15 mil personas, en la campaña denominada “Por un municipio mas saludable”. Tuvimos participación de docentes, agentes sanitarios, esa campaña mostró la realidad, 65% de los chicos parasitados en zona rural que no es una población indigente, 30% en la zona urbana, plantemos fortificar los alimentos y hemos desarrollado un pan que tiene en un solo miñon la dosis de calcio y hierro que permite darle la dosis aunque los chicos no beban leche, encontramos que el 30% de la población era hipertensa, el 27% tenía colesterol elevado, pero lo peor es que casi el 40% desconocía que son los factores de riesgo cardiovascular y esto hoy es la primera causa de muerte en nuestro país, solo el 20% de la población desayunaba, hoy podemos ver el siguiente cuadro con respecto a ese estudio: en el 2005, desayunaba el 20% de la población, hoy lo hace el 72%, se ha mejorado el indicador en hipertensión arterial y hemos mejorado el porcentaje de colesterol, entre otros indicadores favorables.

Vamos a hacer un compromiso y les decimos a las autoridades: queremos contribuir a disminuir la mortalidad infantil; a disminuir la mortalidad materna; a la provisión de servicios a los sectores más desprotegidos de la población; a la atención primaria de la salud; a disminuir las enfermedades infectocontagiosas, particularmente el HV sida; al mejoramiento de las condiciones de vida, agua potable y nutrición; al mejoramiento de los factores de riesgo cardiovascular; queremos contribuir en la formación de salud para toda la población, medicamentos económicos, queremos contribuir a disminuir el hambre y la pobreza extrema y estos no son enunciados, las cooperativas están en el sector donde la gente los pueden ver.

Queremos vincularnos con las metas del milenio que fueron lanzadas por la OMS, para el 2015, todas las metas que se han planteado el sector de la salud del cooperativismo las podemos asumir, como por ejemplo: la pobreza extrema y el hambre, mejorar la salud materna, combatir el HV sida y otras enfermedades.

El relevamiento del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), ha sido un hecho significativo motivado por su presidente Patricio Griffin, da cuenta que hay 261 cooperativas en 14 provincias que tienen en su objeto social, la prestación del servicio de salud.

El relevamiento del INAES, también dice que 2 millones de personas reciben servicios de salud de entidades del sector de la economía social, el 90% de las entidades que brindan servicios de salud tienen menos de 5 mil beneficiarios, el 50% de la capacidad instalada del sector es propia, 238 consultorios, 377 centros de internación y 111 farmacias

Desde 1998 al 2007, crecimos el 71% las cooperativas y mutuales, mientras el sector privado de salud cayó casi un 50%, quiere decir que mucha más gente vio en las cooperativas y mutuales aún con planes parciales la posibilidad de atención, casi 300 mil personas están cubiertas por cooperativas de salud y 1.762.000 por mutuales, que como es sabido su existencia es anterior a las cooperativas de salud.

El sector privado de la Argentina tiene menos de 2 millones de personas cubiertas y el sector de cooperativas y mutuales tienen más de 2 millones de personas, entonces hoy tenemos el sector público por cual seguiremos bregando para su mejoramiento, están las obras sociales pero solamente cubren al sector formal, todos lo trabajadores llamados en blanco, está el sector de las prepagas que cubren a un poco menos de 2 millones de personas, solamente a un rango económico alto y están las cooperativas y mutuales, los cuales no queremos un lugar bajo el sol, queremos formar parte del escenario. Existe un cuarto sector de la salud en nuestro país

Aspiramos en conformar la red cooperativa y la red solidaria de salud de la República Argentina, creemos que debemos agruparnos en red para poder pelear mejor por nuestros derechos.

Tenemos el 50% entre el sector cooperativo y mutual de capacidad instalada propia y esto no es una cifra menor, el 50% de los servicios los prestamos en nuestros consultorios, en nuestros hospitales, en nuestras clínicas,

La mayor parte de nuestras organizaciones no prestan la prestación integral, brindan servicios parciales y creemos que independientemente que las organizaciones que están en las obras sociales del sector público y aquél sector de la medicina privada deben prestar el PMO, creemos que deben mantenerse los planes parciales, hoy el 90% de los problema de salud se pueden resolver con la atención primaria y para la atención primaria no hace falta tener la cobertura de transplante o que tenga la cobertura de la alta complejidad, tendremos que ver como incorporamos está parte, pero no puede ser que entidades que tengan mil afiliados se les obligue a cubrir transplantes de órganos que cuestan 150, 200 mil pesos, es imposible pagar eso y cubrirlo con la cuota, 300 millones de pesos se han inyectado en las obras sociales hace pocos días, porque aún con el ingreso de los trabajadores que ha crecido en los últimos tiempos, no se pueden subvencionar los gastos de las obras sociales.

También creemos que ha llegado la hora de finalizar con la discriminación que existe con las cooperativas, de impedirle ser obra social.

En síntesis hemos recorrido un corto pero efectivo camino. Las cooperativas en salud son una realidad al servicio de la mejora de la salud con un enorme potencial.

Fuente: Prensa COOPERAR

miércoles, 23 de mayo de 2007

Agencia De Noticias DyN

FUERTE CRECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD DELAS COOPERATIVAS, QUE YA SUPERO A PRIVADAS

BUENOS AIRES, may 19 (DyN) - El sistema de salud cooperativo registró en la última década un crecimiento de 71 por ciento, y alcanzó así los 2 millones de personas que reciben sus servicios.

De esta manera, las cooperativas de salud superaron a las empresas de medicina prepaga que, en conjunto, vieron caer su plantilla de afiliados a la mitad en el mismo período, y hoy registran menos de 2 millones de adherentes.© De acuerdo a un relevamiento del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), hay 261 cooperativas en 14 provincias que tienen en su objeto social la prestación del servicio de salud.

El trabajo del INAES, también precisó que 2 millones de personas reciben servicios de salud de entidades del sector de la economía social.

Asimismo, 90 por ciento de las entidades que brindan servicios de salud tienen menos de 5 mil beneficiarios, y la mitad de la capacidad instalada del sector es propia, con 238 consultorios, 377 centros de internación y 111 farmacias.

"Desde 1998 a 2007, crecimos 71 por ciento las cooperativas y mutuales, mientras el sector privado de salud cayó casi 50 por ciento", remarcó a DyN el presidente de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), Ricardo López.

Asimismo, puso de relieve que "esto quiere decir que mucha más gente vio en las cooperativas y mutuales aún con planes parciales la posibilidad de atención".

En sentido, precisó que "casi 300 mil personas están cubiertas por cooperativas de salud y 1.762.000 por mutuales".

Así concluyó que "existe un cuarto sector de la salud en el país", además del público, el privado y las obras sociales. "Aspiramos en conformar la red cooperativa y la red solidaria de salud de la República Argentina, creemos que debemos agruparnos en red para poder pelear mejor por nuestros derechos", indicó López.

Subrayó que "el sector privado de la Argentina tiene menos de 2 millones de personas cubiertas y el de cooperativas y mutuales más de 2 millones". "Las cooperativas y mutuales no queremos un lugar bajo el sol, queremos formar parte del escenario", remarcó el titular de la FAESS. Además, puntualizó que el sector cooperativo tiene "50 por ciento de capacidad instalada propia y esto no es una cifra menor".

"La mitad de los servicios los prestamos en nuestros consultorios, en nuestros hospitales, en nuestras clínicas", indicó López. De todos modos, reconoció que "la mayor parte de nuestras organizaciones no prestan la prestación integral, brindan servicios parciales".

"Hoy 90 por ciento de los problemas de salud se puede resolver con la atención primaria y para la atención primaria no hace falta tener la cobertura de transplante o que tenga la cobertura de la alta complejidad. Tendremos que ver cómo incorporamos esta parte", admitió el dirigente cooperativista.

A su criterio, "no puede ser que a entidades que tengan mil afiliados se les obligue a cubrir transplantes de órganos que cuestan 150, 200 mil pesos", porque consideró que "es imposible pagar eso y cubrirlo con la cuota".

Al respecto, destacó que "300 millones de pesos se han inyectado en las obras sociales hace pocos días, porque aún con el ingreso de los trabajadores que ha crecido en los últimos tiempos, no se pueden subvencionar sus gastos".

Además, sostuvo que "ha llegado la hora de finalizar con la discriminación que existe con las cooperativas, de impedirle ser obra social". LS MP

miércoles, 16 de mayo de 2007

El Encuentro en Clarin


Una ayudita para las clínicas cooperativas. El diputado santafesino Juan Sylvestre Begnis recibió el agradecimiento de los participantes en el reciente Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud, realizado en Capital. El motivo: el proyecto que presentó para promover el reconocimiento de mutuales y cooperativas como un subsector del sistema sanitario. Esas entidades atienden unas 2 millones de personas.
Lunes 14 de Mayo de 2007

miércoles, 9 de mayo de 2007

Mas fotos

Dr. Ricardo López (FAESS)


Dr. Pere Vignau (FAESS) y Dr. Ricardo López (FAESS)


Sr. Carlos Giribaldi (FAESS), Dr.Benjamín Surace (INAES), Dra. Irene Herrera (FAESS) y Dra. Carmen Báez (INAES)



Dr. Pablo Rodofili (FAESS) y Dr. Raúl Barr (FAESS)


Fotos del Encuentro

Agr.Carlos Weirich (INAES), Cdor.J.C.Fissore (COOPERAR) , Cdor.Marcelo Gallo (FACE), Sr. Segundo Camuratti (IMFC) y Dr. Patricio Griffin (INAES)


Dr. Patricio Griffin (INAES) y Cdor.Marcelo Gallo (FACE)


Dip.Nac.Sylvestre Begnis y Dr. Patricio Griffin (INAES)


Dr. Ricardo López (FAESS), Cdor.J.C.Fissore (COOPERAR) y Sr. J.M.Carino (FAESS)

martes, 8 de mayo de 2007

LISTADO DE ENTIDADES PARTICIPANTES

ASIST - MED Coop. Ltda.
Asoc.Mutual Blanco de Buenos Aires
Asociación Médica del Este de Chubut
Asociación Mutual Balcarce
Banco Credicoop
C.O.E.P.S.A.
CABAL Coop. De Provisión de Servicios Ltda.
Centro Unión Dependientes
Club Amigos de la Cooperación
COMACO Salud
COMI
COMRA
Coop. Agua Potable Puerto San Martín Ltda.
Coop. de Arribeños
Coop. De Cruz del Eje
Coop. de Energía Eléctrica y O. Serv.Pub. Las Varillas Ltda.
Coop. De serv. Pub. De Ruiz de Montoya
Coop. de Obras y Serv. Públicos de Martín Coronado
Coop. Elec. De Huinca Renancó
Coop. Elec. De Zarate
Coop. Gonzalez Moreno
Coop. Médica de Necochea
Coop. Popular Electr., Obras y S.P. Santa Rosa Ltda.
Coop. Prov. Serv. Elect. y O.S..Pub. San Gregorio Ltda.
Coop. Telefónica Villa Flandria Ltda.-COTEFLAN
Coop. Telefónica, Vvda. O.y S.P. María Juana Ltda.
Coop.Agrícola Gral.San Martín
Coop.de Agua y Energía Dos de Mayo
Coop.de Asist.Mut. y Tur. del Pers. de las Soc.Pirelli
Coop.de Electriciad, O.C.y S.de Las Flores
Coop.de Prov. San Martín de Porres
Coop.de Prov.de S.para el C.I.de la Salud "Dr. J.B.Justo"
Coop.de Prov.de Serv. Grupo de Prácticas de Medicina Familiar Ltda.
Coop.de Prov.de Servicios COMESE Ltda
Coop.de Servicios de Candelaria Ltda. (COSCAL)
Coop.de Servicios Públicos Ruiz de Montoya Ltda.
Coop.de Trabajo ADOS Salud
Coop.de Trabajo COPECAS
Coop.de Trabajo en Salud Mental ATICO Ltda.
Coop.de Trabajo ex Clínica Maternal Privada del Sol
Coop.de Trabajo La Merced Ltda.
Coop.de Trabajo Org.Argentina de la Salud
Coop.Ferromar
Coop.Médica Provisión y Crédito de Villa María
Coop.Prov.Serv.T.C.Salud Dr. William Fitzgerald
Coop.SERVIMED
Coop.Telefónica de Mariano Acosta
Coop.Telefónica de Palpalá
Coop.Telefónica de Tostado
Coop.Telefónica Del Viso
COOPERAR
Cooperativa Medisur
COPELCO Ltda.
COSERIA
FACE
FAMSA
FECOOAPORT - AMCOOP
FECOTEL
Federación de Almaceneros de Entre Rios
Femeba
FENCAP
HIGA "Luisa C.de Gandulfo"
IMFC
INAES
Instituto Kinesiólogico
Mutual Médica Rio Cuarto
OSTPBA (UTPBA)
Policlínico de Guernica
PRESALUD
PREVISOL
PROSALUD
SAMCO - UNISOL Salud San Gregorio
Secretaría de Salud de la Provincia de Chubut
Serv.Emergencias Hospital "Ramón Madariaga"
Sistema MAS Coop. Ltda.
UNIMED - Coop. De Trabajos Médicos
UNISOL SALUD - Candelaria
UNISOL SALUD - Dos de Mayo
UNISOL SALUD - María Juana
UNISOL SALUD - Mariano Acosta
Univers. Maimonides
Usina Popular Necochea Coop. Ltda.

DECLARACION DE BUENOS AIRES

DECLARACION DE BUENOS AIRES

Los representantes de las entidades participantes del Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud convocado por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud, reunidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los días 4 y 5 de mayo de 2007,

DECLARAN

1. La voluntad de apoyar y difundir la iniciativa legislativa para la creación de un marco regulatorio específico para la prestación de servicios de salud por parte de las entidades de la economía social que asegure su autonomía y la vigencia de los respectivos estatutos y reglamentos, el adecuado registro y control por parte de la autoridad de aplicación, la posibilidad de continuar brindando planes parciales e integrales, de participar en una red de prestadores organizada por la entidad representativa del sector y su habilitación como agente del seguro de salud con los derechos y obligaciones que establece la legislación respectiva.


2. La necesidad de conformar la Red Cooperativa de Salud de la República Argentina para promover el desarrollo del modelo solidario en un marco integrativo que involucre la más adecuada realización de los valores y principios de la cooperación con representación de usuarios y prestadores.


3. La convicción de fortalecer el compromiso de nuestras entidades con la Comunidad, interpretando las prioridades sociales y poner en acto las intervenciones necesarias para promover la salud y mejorar los indicadores sanitarios, midiendo el impacto de las mismas.


4. La decisión de hacer visible el cuarto sector de salud a través de la difusión del modelo solidario de prestación.


5. Asumir el firme compromiso de monitorear la tramitación de la iniciativa legislativa mencionada en el primer párrafo hasta su definitiva sanción y promulgación.

Dado en Buenos Aires, el día 5 de mayo de 2007.

Taller: Red Nacional de Atención


RED COOPERATIVA DE SALUD

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 5 días del mes de mayo de 2007, en el marco del Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud, convocado por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), los representantes de las Entidades Solidarias presentes, declaramos la necesidad de:


Ø Conformar una Red Cooperativa de Salud de la República Argentina y obtener su reconocimiento por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud.


Ø Promover el desarrollo del modelo cooperativo y solidario en el país.


Ø Intercambiar servicios de Asistencia Recíproca.


Ø Participar de manera conjunta en campañas “Municipios mas Saludables”.


Ø Capacitar en gestión y educación sanitaria a nuestras entidades.


Ø Tender a un marco normativo adecuado.


Ø Bregar por la constitución de una Obra Social Solidaria.


Ø Desarrollar herramientas de intercambio de servicios educativos y sanitarios.


Ø Pugnar por la mejora de los indicadores sanitarios de nuestro país.


Ø Vincularnos con los sectores públicos nacionales y locales a tales efectos.


Ø Promover la atención primaria en nuestras regiones.


Ø Involucrar a los usuarios en el modelo de Sistema de Salud.


Ø Articular servicios para cobertura de patologías de alto costo y baja incidencia para los integrantes de la Red.


A tal efecto, se presentará a los Consejos de Administración de las respectivas entidades la presente con el objeto de obtener la conformidad para encarar acciones concretas a tal fin.

Taller: Marco legal actual


CONCLUSIONES TALLER

MARCO LEGAL ACTUAL. LEGISLACIÓN DE COOPERATIVAS DE SALUD.


1.- Apoyar la iniciativa expresada en el plenario de Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud por el Presidente del INAES y por el Diputado Nacional y Presidente de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados Dr. Sylvestre Begnis, para la creación de un marco regulatorio para el sector cooperativo-mutual en el área de salud.

2.- A través de las entidades representativas del sector de la economía social, impulsar que la legislación contemple en el futuro marco normativo

a.- la posibilidad de registrarse para brindar planes parciales, con especial mención a la atención primaria de la salud.

b.- la posibilidad de registrarse como agentes del seguro de salud a las entidades que brinden prestaciones integrales

c.- La posibilidad de participar como prestador de planes parciales de una red de prestadores solidarios organizada por entidades representativas del sector.

3.- La autoridad de aplicación en los temas de salud deberá ser el Ministerio de Salud, manteniendo para el resto de las cuestiones del sector el Ministerio de Desarrollo Social a través del INAES.

4.- Incorporar los principios cooperativos al proyecto de ley.

5.- Constituir un Observatorio para el seguimiento del proyecto, integrado por representantes de las Federaciones del sector

6.- Apoyar y comprometerse a la difusión del proyecto a través de los medios cooperativos

Taller: Difusión del modelo cooperativo - "Hacer visible lo invisible"


Conclusiones Taller : Hacer visible lo invisible


Se presentaron las realidades de distintos emprendimientos asistenciales. Los primarios de FAESS y los de Río Cuarto (Mutual y Cooperativa), Cooperativa Eléctrica de Necochea (Sebastián de María) y los de COMI y COMESE. Se puso en evidencia la integración Estado – Cooperativa en el Hospital Público de San Gregorio, caso ejemplar. Junto con los logros de las Cooperativas de Mariano Acosta, María Juana y Dos de Mayo, que significan realidades que han hecho visible a nuestro sector.

Se mostró un reflejo de la conciencia social actual que solo considera a tres sectores asistenciales: el Público, las Obras Sociales y las Prepagas. Se presentó la referencia histórica de los planes públicos que presentara el Dr. Ramón Carrillo en 1946 en el primer plan Quinquenal, las intenciones con respecto a medicamentos del Dr. Arturo Oñativia de 1964 y la creación de las Obras Sociales por la Ley 18610. El Censo de INAES demuestra la importancia del sector de Mutuales y Cooperativas con mas de 2.000.000 de personas asistidas y 261 cooperativas que prestan servicios de salud.

Se acordó la necesidad de utilizar medios de comunicación periódicos.
La Cooperativas de Mariano Acosta ofrece editar un suplemento de su periódico mensual con las conclusiones de este Encuentro.

El Vicepresidente de FECOTEL, Sr. Pedro Korolkov ofreció la revista “En Línea” de FECOTEL para difundir el accionar del Sector Solidario Asistencial con el liderazgo de FAESS.

Taller: Séptimo pirncipio cooperativo


Séptimo principio cooperativo: Compromiso con la comunidad


El taller contó con una buena representación con la participación de delegados de diferentes cooperativas, provincias, profesiones y proyectos. Se recordó el séptimo principio cooperativo el cual enfatiza que “las cooperativas deben operar para el desarrollo sustentable de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus miembros”.

A partir del testimonio de la Cooperativa Mariano Acosta de la Provincia de Buenos, del Proyecto Interdisciplinario del Hospital San Gregorio de la Provincia de Santa Fé, y del aporte de los otros delegados que compartieron también sus experiencias, se acordó que el compromiso con la comunidad se puede traducir de innumeras maneras y formas.

Aunque el debate del taller que duró dos horas, posiblemente no permitió conocer la diversidad de estrategias que existen en el sector solidario de salud que muestran el compromiso profundo con las comunidades, se consiguió identificar algunos elementos considerados esenciales que presentamos a seguir:

Ser capaces de leer las necesidades sociales de la comunidad, no solamente de salud, y de responder de forma creativa con actividades y/o servicios bien planificados, dentro de los marcos legales, los que deben ser continuamente monitoreados y corregidos en la marcha.

Tratar incansablemente de desarrollar la “cultura cooperativa”, sin asumir que todos los miembros la asumieron e incorporaron como mejor alternativa social. Este es un aspecto fundamental para obtener una participación genuina y duradera de los socios afiliados.

Organizar servicios de carácter preventivo saliendo a la comunidad y promover la salud de todos los miembros de la comunidad, para lo cual es necesario que se cumpla una de las premisas de la atención primaria, la accesibilidad, entendiendo ésta como un criterio funcional y no exclusivamente geográfico.

Identificar indicadores sanitarios comunitarios en base a las realidades locales de cada cooperativa para poder medir el impacto de nuestros servicios y proyectos, y poder así promocionar los logros entre nuestros socios y comunidad en general.

Actualizar continuamente los conocimientos de gestión cooperativa, sanitaria y médica de todo el personal.

Socializar experiencias con los miembros de la comunidad (socios y no socios), con otras cooperativas de salud y la comunidad cooperativa del país en general a través de diferentes medios y estrategias de comunicación y diseminación.

lunes, 7 de mayo de 2007

La Salud - Un derecho humano -


El Dr. Patricio Griffin participó del Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud, organizado por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), UNISOL Salud, y auspiciado por el INAES, que dio comienzo el 4 de mayo en el Centro Cultural de la Cooperación.
Dirigentes del cooperativismo de todo el país y representantes del Ministerio de Salud, el Congreso Nacional, la Superintendencia de Servicios de Salud y el INAES, participarán durante las dos jornadas de sesiones plenarias y cuatro de talleres de trabajo previstos para el Encuentro.

“Hay que cambiar la cultura de esta sociedad y reconocer el derecho a la salud como un derecho humano”, afirmó Patricio Griffin en la apertura. “En ese sentido, el sector cooperativo y mutual de salud tiene un rol muy importante: defender los principios de la solidaridad y la participación”, subrayó.

Debatir sobre la situación del sector salud, proponer y mostrar experiencias cooperativas; evaluar la perspectiva del cooperativismo sanitario en el escenario de la Salud y debatir el marco legal del sector, son algunos de los ejes a tratar en el Encuentro.


En este marco, el diputado nacional Sylvestre Begnis informó a los participantes que presentará un proyecto de ley de cooperativas y mutuales de salud. En él propondrá que la Superintendencia de Salud del Ministerio de Salud sea el ente fiscalizador de la parte técnica, y el INAES continúe con su función en lo que respecta a los componentes cooperativos. Cabe señalar, que el proyecto de ley cuenta ya con el aval de todos los sectores parlamentarios.
Fuente: Prensa INAES