jueves, 2 de julio de 2009

GRIPE AH1N1 - Preguntas y Respuestas


1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o
superficie lisa?

R: Hasta 10 horas. La supervivencia del virus es de 24 a 48 hs. En superficie no porosa, 8 a 12 hs. en telas tejidos y papel, y 5 minutos en las manos.

2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?

R: Vuelve inactivo al virus y lo mata. Pero el jabón común es suficiente y más barato. El lavado con alcohol no reemplaza el lavado de manos.


3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?

R: La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el
factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa
de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un
metro en distancia.


4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?

R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.


5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?

R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con
gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.


6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?

R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.


7.- P: ¿Cuando se debe empezar a tomar el medicamento?

R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la
mejoría es del 100%. El medicamento OZELTAMIVIR (1 comp. cada 12 hs. durante 5 días) Está a disposición en centros públicos y se anuncia su liberalización comercial en la fecha con un precio tentativo de 40 dólares los 10 comprimidos. ($150). Los chicos deben tomar en preparados de jarabe hechos por farmacia u hospital. La dosis es de 2 mg. (Kilo / dosis) cada 12 horas.


8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?

R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la
nariz, boca y ojos. También por contacto con objetos contaminados.


9.- P: ¿El virus es letal?

R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad
causada por el virus, que es la neumonía. Con todo es un virus respetable.

10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?

R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión. Deben consultar a los médicos por el uso de medicación.

11.- P: ¿El agua de las piletas transmite el virus?

R: No porque contiene químicos y esta clorada.


12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?

R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la
neumonía severa es la que ocasiona la muerte.


13.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta
que se presenten?

R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.


14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?

R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.


15.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?

R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede
quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel,
documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a
esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las
manos.


16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?

R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está
suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.


17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?

R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo
germen todos somos igualmente susceptibles.


18.- P: ¿Cual es la población a la que esta atacando este virus?

R: Adultos entre 20 a 50 años, niños en todas las edades.


19.- P: ¿Es útil el barbijo?

R: Los barbijos comunes (llamados quirúrgicos) no duran más de 2 a 3 hs. pueden evitar que se propague el virus de los pacientes infectados y puede impedir el ingreso de virus en las vías respiratorias de los pacientes sanos, solo se aconseja si debe salir y usted está con síntomas gripales, o al personal de salud que examina pacientes diariamente. Los barbijos especiales (N 95 duran hasta 7 días si se los guarda en una bolsa si no se les escribe, no se humedecen y no se rompen, son caros y su precio se ha triplicado por especulación).


20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?

R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.


21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?

R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero
ayuda a resistir su ataque.

22.- P: ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?

R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro del hogar,
oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.


23.- P: ¿El virus se mueve?

R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar
dentro del organismo.


24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?

R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.


25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me
puedo contagiar?

R: NO.


26.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?

R: Algunos reportes están informando una tasa de mayor agresividad en las mujeres embarazadas por lo que deben evitar concurrir a lugares potencialmente contagiosos y extremar las medidas de precaución.


27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se
contagia de este virus?

R: No sabemos que daños pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?

R: No es recomendable.


29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?

R: No sirve de nada.


30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden
tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del
virus?
R: SI.


31.- P: ¿Que mata al virus?

R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol, lavandina.


32.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros
enfermos que no tienen el virus?

R: El aislamiento. Hay medidas de bioseguridad para el personal de salud de cada hospital.


33.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?

R: SÍ, muy efectivo.

34.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a
este virus?

R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.


35.- P: ¿Este virus está bajo control?

R: No totalmente, crecientemente se están tomando medidas.

36.- P: ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?

R: La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que
el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y
fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.


37.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?

R: SI.


38.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?

R: Lavarse las manos muchas veces al día. Si existen contacto con el público y conteo de dinero, debe consultarse la utilización de barbijos y guantes.


39.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?

R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir,
pero la vía aérea es un medio de poco contagio.


40.- P: ¿Se puede comer carne de cerdo?

R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.


41.- P: ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?

R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal
(hemisferio norte) puede regresar.

42. P: ¿Quiénes deben usar guantes?

R: Personal que tome contacto con sangre, fluidos corpóreos, secreciones, excreciones y membranas mucosas, objetos contaminados. Personal de lavadero, camilleros y limpieza.

43. P: ¿Qué diferencia a la gripe AH1N1 de la gripe A estacional?

R: En los síntomas nada. Se estima que el brote epidémico de gripe estacional recién llegará en los próximos días.

44. P: ¿La declaración de emergencia sanitaria facilita cortar esta epidemia?

R: La declaración de emergencia sanitaria permite tomar fondos rápidamente, movilizar personal, medidas que pueden ayudar al control de la epidemia.

Desde el punto de vista Sanitario solo es efectiva si se suspenden las actividades de los ámbitos de mayor contacto, escuelas, universidades, espectáculos, shopping y similares. El adelantamiento de las vacaciones de invierno puede servir si es que los niños no encuentran puntos colectivos de reunión frecuentes que anulen el efecto de la concurrencia escolar.

No hay comentarios: